Nuevo concepto central para el escudo de impacto de hipervelocidad.
- pedronieto9
- 4 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept 2023
Las soluciones clásicas para el blindaje de escombros de naves espaciales son ensamblajes voluminosos e ineficientes de masa como escudos Whipple, escudos Whipple rellenos o escudos multichoque, que solo se utilizan en naves espaciales grandes. Las nuevas aplicaciones espaciales como los cubesats, con espacio limitado y misiones cientÃficas como COMET INTERCEPTOR, con requisitos de impacto muy estrictos, necesitan enfoques más eficientes. La fabricación aditiva podrÃa allanar el camino para una nueva generación de blindaje.
En el marco del GSTP AM4ALL, CITD Engineering & Technologies, Centro Avanzado de TecnologÃas Aeroespaciales (CATEC) y Elecnor Deimos, han investigado las posibilidades de una nueva generación de núcleo sándwich AM capaz de proteger las estructuras espaciales contra los impactos de partÃculas pequeñas. Las retillas, los giroides y otras geometrÃas se han anoizado desde diferentes perspectivas: viabilidad de fabricación y montaje, asà como rendimiento de blindaje. El objetivo de esta investigación es reducir el volumen y la masa generales del escudo clásico aumentando las capacidades de absorción de energÃa de las estructuras sandwich.
Los estudios iniciales se han centrado en partÃculas de hielo de menos de 30 mm de diámetro y en el núcleo metálico de Scalmalloy fabricado con tecnologÃa PBLF (Powder Bed Laser Fusion). Se han fabricado y probado los cupones con las configuraciones seleccionadas. La eficacia del escudo se basa no solo en las propiedades del material, sino también en las capacidades de fragmentación y dispersión de las geometrÃas; es por eso que el impactor en las pruebas está hecho de poliamida 12, un polÃmero que también mostrará un patrón de fragmentación similar a las partÃculas de hielo. Incluso cuando la velocidad máxima de prueba es de 650 m/s, el tamaño y la densidad del impactador son mayores para aumentar la energÃa en el impacto. El tamaño de las células centrales también aumenta con el objetivo de reproducir la relación diámetro célula/partÃcula en el caso de uso.
Los resultados mostrados por la prueba son muy prometedores, aunque se necesita más investigación para resolver diferentes incertidumbres, como el efecto de la hipervelocidad, el montaje e integración del núcleo AM, los tratamientos de superficies y materiales con el objetivo de aumentar la ductilidad... etc.
Gracias a la creciente comunidad en torno a los impactos de hipervelocidad liderados por la Agencia Espacial Europea - ESA y Tiziana Cardone por sus nuevos conocimientos y contribuciones. Estamos dispuestos a implementarlos y compartiremos nuestros hallazgos con todos ustedes en el próximo congreso de ECSSMET.
Gracias también a: Lidia H., Marta GarcÃa-CosÃo, Andrés Caparrós Quero, Fernando Lasagni, Antonio Periñán, Pablo Morillo González, Andrew Norman, José Luis GarcÃa Sacristán, Jorge López-Puente